
El Dr. Federico Otaola, juez suplente del presidente de la Suprema Corte de Justicia, estuvo presente en la apertura de la VII Edición del Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio, un espacio de integración regional que busca fortalecer los lazos de cooperación económica, productiva y logística entre los países miembros.
El acto se llevó a cabo hoy 8 de octubre de 2025, en Ciudad Cultural, con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, encabezadas por el gobernador de la provincia, CPN Carlos Alberto Sadir, quien ejerce la presidencia pro tempore del Corredor Bioceánico. También participaron el vicegobernador de la provincia de Salta, Antonio Marocco, y representantes de las regiones y departamentos que integran esta iniciativa estratégica.
Por Chile asistieron el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés y la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quinteros Muñoz; mientras que, por Arica y Parinacota, lo hizo Diego Paco Mamani en carácter de invitado especial.
En representación de Paraguay, asistieron el gobernador departamental de Presidente Hayes, Bernardo Zárate Rudas, y el gobernador de Boquerón, Harold Bergen.
Desde Brasil, acompañó el vicegobernador de Mato Grosso do Sul, José Carlos Barbosa.
Entre las autoridades diplomáticas destacaron la presencia de la embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felipe Salazar; y Carlos Cuenca, en representación de la Embajada de Brasil en Argentina.
También participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre ellos Renata Vargas Amaral, coordinadora del Programa Conexión Sur, y Morgan Doyle, gerente del Departamento de Países del Cono Sur.

Asimismo, el foro contó con funcionarios del ámbito nacional, como Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones; Reina Sotillo, de la Comisión Nacional de Fronteras de la Jefatura de Gabinete de la Nación; Claudio Bernardo Avruj, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; Virginia Cornejo, directora de Vigilancia y Control en Fronteras; y Cecilia Chialva, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Estuvieron presentes también, el vicegobernador de la provincia Alberto Bernis, ministros del Poder Ejecutivo, legisladores provinciales, intendentes municipales, autoridades de diferentes instituciones y cámaras empresarias e industriales de Jujuy.
Los oradores en el acto de apertura fueron las principales autoridades representantes de cada país, quienes destacaron la importancia del Corredor Bioceánico de Capricornio como eje articulador del desarrollo territorial y de la integración física entre los países del Mercosur y la zona del Pacífico, favoreciendo la conexión de los puertos del Atlántico y el Pacífico a través del norte argentino.
En representación de Jujuy, el gobernador de la provincia CPN Carlos Sadir, al dirigirse a los presentes, resaltó el objetivo de fortalecer el desarrollo local de las provincias y de la región, en particular del norte de Argentina y de los países que lo conforman, donde Jujuy es un punto de conexión estratégico entre el Atlántico y el Pacífico.
“El corredor tiene un gran futuro y somos nosotros los artífices y somos nosotros lo que vamos a seguir trabajando porque ya es una realidad, pero necesita consolidarse aún más”, indicó el mandatario provincial.
El gobernador Carlos Sadir cerró su mensaje enfatizando firmemente el compromiso de la provincia de fortalecer y consolidar con obras, infraestructura, conectividad y servicios la ruta nacional 34, el Paso de Jama y el Complejo Fronterizo, por la importancia estratégica que tienen para el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio.

Declaración de Intenciones
En el marco del foro, se concretó además la firma de una Declaración de Intenciones entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el Gobierno Regional de Antofagasta (Chile), con el propósito de profundizar la cooperación bilateral y el desarrollo conjunto en distintos ámbitos estratégicos. El acuerdo busca fortalecer el proceso de integración e internacionalización de ambos territorios en torno al Corredor Bioceánico de Capricornio, promoviendo la colaboración en sectores claves como infraestructura, transporte, logística, agro alimentos, energías renovables, minería, salud, educación, cultura, turismo y deporte.