Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

FORO DE GOBERNANZA DE INTERNET DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La publicación por parte de la Escuela de Capacitación del Poder Judicial “Dr. Guillermo Snopek” de la capacitación precedente, se realiza con el único objeto de informar a los operadores jurídicos, las ofertas académicas que llegan a su conocimiento.

La Escuela, no participa de ningún modo en su organización, definición o calidad del contenido, fijación o percepción del costo, erogación de gastos, selección de docentes, cumplimiento o funcionamiento de la modalidad de dictado, alcance de los objetivos, distribución del material de estudio, evaluación, emisión o validación de certificados, ni de cualquier otro aspecto vinculado a la actividad que se difunde.

 

FORO DE GOBERNANZA DE INTERNET DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

Fecha: 5 y 6 de noviembre

Hora: 9hs

Lugar: Edificio Juan Carlos Scannone S.J. – Obispo Trejo 323

Te invitamos a participar de la decimoctava edición del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en el edificio Centro Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. de nuestra Universidad.

 

Organizado por LACIGF, principal espacio regional de encuentro multisectorial para debatir sobre los desafíos y oportunidades del ecosistema digital en América Latina y el Caribe, la edición 2025 reunirá a representantes de la academia, sociedad civil, sector privado, comunidades técnicas y gobiernos, con el objetivo de generar un diálogo inclusivo y propositivo sobre el futuro de la gobernanza de Internet.

 

Registro abierto

 

Las inscripciones ya se encuentran disponibles para quienes deseen participar de manera presencial en Córdoba o de forma remota a través de transmisión en línea.

 

Ingresá al formulario en línea: https://lacigf.org/registro-18-lacigf/

 

LACIGF busca proveer espacios de encuentro para que los actores de los distintos sectores del ecosistema de Internet y las políticas digitales, discutan cada año y en lo posible establezcan acuerdos sobre los temas más relevantes para la región. En esas instancias los representantes de los diferentes sectores se reúnen en igualdad de condiciones para debatir sobre distintos temas, definir principios, producir acuerdos y/o identificar recomendaciones.

Desde el año 2008 se han realizado de forma anual un total de 17 ediciones del Foro Regional, en países como: Uruguay, Brasil, Ecuador, Trinidad y Tobago, Colombia, Argentina, El Salvador, México, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Chile.

Temas que trabajarán en las sesiones:

  • Acceso universal y conectividad significativa
  • Ciberseguridad
  • Derechos Humanos
  • Diversidad e interculturalidad
  • Gobernanza de IA y gobernanza de datos
  • Gobernanza y cooperación digital
  • Medio ambiente y sostenibilidad