Domingo 4 Junio 2023

Siete de los nueve umbrales que permiten la vida humana sobre la Tierra ya han sido sobrepasados

sustentabilidad

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización

Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve límites que los humanos no deberían sobrepasar si quieren que la Tierra siga siendo acogedora para la civilización. Ahí estaban, entre otros, el agua dulce disponible, el área natural que se conserva, los niveles de contaminación, la capa de ozono y, cómo no, el cambio climático. Ahora, un nuevo informe recién publicado en Nature cuantifica por primera vez los umbrales para cada uno de estos problemas que no deberían sobrepasarse para que el sistema terrestre sea seguro y justo no solo para los humanos actuales, sino para las generaciones futuras. Siete de ellos ya han sido sobrepasados en todo o en amplias zonas del planeta. La imagen apocalíptica la suaviza el hecho de que de la lista se ha caído el agujero en la capa de ozono troposférico: la humanidad fue capaz de resolver el problema a tiempo.

El informe identificó aquellos límites para que el sistema Tierra, entendido como un ecosistema global, fuera sostenible y seguro. Se escribió entonces que, si se pasaban de forma generalizada, se sucederían una serie de cambios catastróficos. Pero desde entonces, a la seguridad se le ha unido otra idea: el sistema Tierra no será seguro si no es también justo. Es una de las aportaciones de este nuevo informe, la cuantificación de la justicia entre los humanos, el resto de los seres vivos y las futuras generaciones.

“Los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución”, resume Noelia Zafra, coautora del trabajo. “Pero los problemas y las soluciones no afectan a todos por igual y existen algunos seres humanos que asumen las inconveniencias de sostener el sistema Tierra, mientras que otros mayormente se benefician. También ocurre que unos pocos generan problemas para muchos”, añade esta investigadora del BC3, el centro vasco de investigación sobre el cambio climático.

Es el caso, por ejemplo, de las emisiones que están provocando ese cambio climático. Su aumento se remonta al inicio de la Revolución Industrial y sus principales protagonistas, Europa y América del Norte, son sus mayores responsables. Incluso ahora, que los países emergentes como China comienzan a tener gran cuota de responsabilidad, la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del 10% más rico de la población. “No podremos actuar juntos para afrontar la crisis climática y de biodiversidad si no partimos todos de la misma situación y existe conflicto entre nosotros”, añade Zafra.

Leer más: Siete de los nueve umbrales que permiten la vida humana sobre la Tierra ya han sido sobrepasados

El avance de la Inteligencia Artificial genera incógnitas para el futuro de los derechos de autor

IA

El uso de la tecnología para la creación artística de textos e imágenes pone en jaque a varias industrias, que reclaman una regulación apropiada que proteja a las obras originales. Por ahora, hay un inquietante vacío legal.

Las computadoras han llegado a la vida de los humanos para simplificar muchos procesos. Sin embargo, en los últimos años, también se han transformado en un enemigo de los artistas y escritores debido al avance de programas que prometen crear obras de arte o textos originales a partir de unas simples órdenes. Los autores objetan ante la justicia a las empresas de inteligencia artificial (IA) que utilizan sus imágenes para generar contenidos, pero la batalla legal será cruda, ya que tanto en Estados Unidos, como en Europa, la ley favorece a la IA.

De todos modos, los juristas son optimistas y piensan que la legislación puede evolucionar. En enero en Estados Unidos, tres artistas se querellaron contra Stable Diffusion, Midjourney y DeviantArt. Por su lado, la agencia fotográfica Getty presentó una denuncia contra Stable Diffusion.

Los querellantes objetan el derecho de las empresas de IA a utilizar textos o imágenes para el “aprendizaje” de sus programas. Se amparan en algunas leyes como una directiva europea de 2019 que autoriza el derecho de exploración profunda, conocido como “data mining”, incluso sobre contenidos protegidos por los derechos de autor, si son de acceso público. Salvo, si el titular de los derechos se opone expresamente.

Leer más: El avance de la Inteligencia Artificial genera incógnitas para el futuro de los derechos de autor

25 de mayo de 1810: la revolución que no fue

la primera junta en 1810 961643

                                                                                                                                       LA PRIMERA JUNTA EN 1810. FOTO: CEDOC

La polémica por el real significado de Mayo divide a los más prestigiosos historiadores del país. ¿Hubo un cambio radical o no?

Mayo, doscientos cinco años atrás. El Imperio Español está en ruinas y sus colonias libradas a su suerte. En el Río de la Plata, cientos de personas inundan las inmediaciones del Cabildo. Afuera, French, Beruti y sus Infernales reparten escarapelas blancas y celestes y, en su condición de jefes de seguridad del operativo, discriminan a los empujones entre quienes tienen permitida la entrada y los que no. Adentro es un griterío: se debate a voz alzada el futuro del Virreinato. Entre idas y venidas, la resolución se demora y el pueblo empieza a inquietarse. Quieren saber, dicen que dice. Finalmente, se escucha el triunfo: los cabildantes anuncian la creación de la Primera Junta y el inicio del período revolucionario que daría nacimiento a nuestra gloriosa Nación.

Así entiende a la Revolución de Mayo la llamada historia oficial, esa que empezaría a repetirse en las aulas y en los actos patrios desde que Bartolomé Mitre esbozara un relato articulado del pasado local y convirtiera su difusión en una política de Estado. A pesar del paso del tiempo y de los ríos de tinta que corrieron, parecería que la explicación del fundador del diario La Nación es todavía aceptada por la mayoría de los argentinos. De esta manera, la intención verdadera de los patriotas sería construir una nueva Nación, Mayo daría comienzo a la Argentina moderna, la declaración de la independencia en 1816 aparecería como una continuación lineal de 1810, y se minimizarían las pugnas entre los distintos proyectos políticos y económicos. Pero al embarrarse en el lodo de la Historia se descubren interrogantes de larga data que generan hasta el día de hoy polémicas entre historiadores e intelectuales, que todavía no lograron agrietar el relato predominante.

El primero en poner en duda la profundidad de los hechos de Mayo fue el mismísimo autor intelectual de la primera Constitución, Juan Bautista Alberdi: “¿Revolución? –se pregunta el autor de “Las Bases”– ¿Revolución contra quién? ¿Contra el Rey? Estaba prisionero y cautivo. ¿Contra las juntas españolas que lo representaban? Ellas mismas habían invitado a Sudamérica a crear juntas…”. Según él, si hubo una Revolución, fue política: “Ha cambiado el gobierno y no la sociedad”.

A partir de entonces se abriría una serie de preguntas nunca resueltas y siempre silenciadas en los eventos escolares y en los relatos políticos de los distintos oficialismos de turno: ¿fue aquello realmente una revolución, en el sentido de una transformación profunda de la sociedad? ¿Ocurrió de la forma en la que la pintan los manuales escolares, como si el pueblo unido se hubiera levantado con el único fin de construir una nueva Nación?

Casi todos los historiadores consultados (que reflejan distintas tendencias historiográficas) coinciden en poner en duda la existencia de una Revolución como un hecho cerrado y absoluto. “Fallida” para unos, “inconclusa” para otros o directamente “inexistente”, son las opiniones de los especialistas que no responden a la visión predominante.

A horas del último 25 de mayo celebrado por el kirchnerismo, es necesaria la discusión: si no fue una Revolución, ¿qué fue? ¿Un golpe de Estado de un grupo poderoso contra otro? ¿Una reestructuración de los sectores dominantes para seguir ejerciendo el control? ¿Qué cambió verdaderamente? Y en todo caso, ¿qué celebramos cuando celebramos?

Leer más: 25 de mayo de 1810: la revolución que no fue

Rechazaron una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

header bocadito etiquetado frontal argentina mexico

La presentación la realizó la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, que por medio de una acción colectiva contra el Estado Nacional solicitó la impugnación de la norma por considerar que “vulnera la autonomía de las provincias” y los “derechos de los consumidores”.

Un juzgado federal de la Capital Federal rechazó una demanda contra el Estado Nacional presentada por la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA) con la intención de que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, que impuso desde su vigencia un sistema de rotulado frontal obligatorio con la aplicación de sellos negros en los envoltorios de los distintos alimentos con exceso de nutrientes críticos y calorías con el objeto de “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada”. La pretensión de la asociación empresaria, articulada a través de una acción colectiva, fue desestimada por falta de legitimación procesal.

La entidad empresarial, que agrupa 62 empresas elaboradoras de chacinados, salazones, corte porcinos y subproductos, y 20 empresas proveedoras de esa industria alimenticia, presentó una acción colectiva con la intención de que se declare “la inconstitucionalidad de la ley 27.642, el decreto 151/2022 y demás normas reglamentarias” por considerar que vulneran la autonomía de las provincias -prevista en el artículo 121 de la Constitución Nacional-, las normas regionales del Mercosur y los derechos de usuarios y consumidores.

Leer más: Rechazaron una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos

Servicios on-line exclusivos para el Poder Judicial

Catálogo de Legislación
Catálogo Bibliográfico SIBJU
Publicaciones Periódicas

Boletines Jurídicos

- Envío de documentos en texto completo sólo para usuarios del Poder Judicial -